Breverías Culturales domingo 13 de julio de 2025
Cultura Morelos/ Culturas Populares Durango 37° aniversario/ Cuéntalee México/ La herencia africana en la música coral/ Ecos de batalla/ Roberto Aymes Dúo/ Angélica Jaramillo/ Algodón de azúcar/ House Hits/ Expedientes olvidados C3
Bonifacio Pacheco Cedillo
♥ Secretaría de Información de Cultura de Morelos. ♠ Museo Morelense de Arte Contemporáneo. Taller Hatha yoga, de 10:15 a 11:30 horas. Liga Genius de Ajedrez, de 10:00 a 13:00 horas. ♠ CCC La Estación. Guaracha sabrosona. Baile, de 11:00 a 13:00 horas. Domingos culturales de 13:00 a 15:00 horas. ♠ Teatro Ocampo Gran Concierto de Clausura del Festival Internacional de Coros ContraCanto con Todos los coros participantes. ¡Más de 200 cantantes en escena! A las 12:00 horas, boletos en taquilla: $175, $200 y $250
♥ La Unidad Regional de Durango de Culturas Populares celebra su 37° aniversario. Del 13 al 20 de julio de 2025, los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta relacionada con el arte popular, la música, la memoria histórica, los museos comunitarios, el conocimiento de plantas medicinales y un repaso por la historia de la Unidad Regional. La conmemoración tendrá lugar en diferentes espacios emblemáticos de Durango, como el Paseo Sarabia de Ciudad Lerdo, su Palacio Municipal y el Centro de Convenciones "Francisco Zarco" en Gómez Palacio. Las jornadas se realizarán diariamente en un horario de 11:00 a 21:00 horas y la entrada será libre. El domingo 13 de julio, de 11:00 a 13:00 horas, se llevará a cabo el Encuentro Danza Tradicional de la Laguna en la plaza de armas de Lerdo. Contará con la participación de cinco grupos de danza: “San Judas Tadeo de los Abuelos”, “Pulgarín”, “Coyolxauqui”, “Los Viejos Brujos de la danza” y “Santo Madero”, quienes se especializan en expresiones como la danza de la pluma, la danza de matachines y la danza azteca.
♥ Festival Internacional de Narración Oral Cuéntalee México 2025. Este domingo se celebrará la clausura del festival, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 12 horas, con la participación de los siguientes narradores: Pedro Flores, México; Leticia Márquez, México, en lengua originaria náhuatl; Javier Trejo, México; Amalia Rivera de la Cabada, México; Pedro Mario López, Cuba; Rubén Corbett, Panamá; y Marcela Sabio, Argentina.
♥ Con dos estrenos en México y un programa que incluirá gospel y spirituals, el Coro de Madrigalistas de Bellas bajo la batuta invitada de Rodrigo Cadet, ofrecerá el concierto Sin cadenas. La herencia africana en la música coral, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes este domingo a las 12:15 horas. El también compositor Rodrigo Cadet adelantó que, además de estrenar en nuestro país dos de sus obras —Danzón del querer y Dicha sin fin—, el concierto ofrecerá un repertorio poco frecuente en México. “En México no siempre tenemos la oportunidad de escuchar piezas de gospel y spiritual, así que creo que es muy atractivo. Este homenaje, surgió a raíz de la invitación de Carlos Aransay, director titular de la agrupación, quien le propuso hacer un programa que abordara la relación música-esclavitud. “Estos cantos fueron la manera que tuvieron los afroamericanos de mantener su cultura, de tener una salida a lo que estaban viviendo, pero también de guardar la esperanza de un futuro mejor”. Por otra parte, interpretarán A Change Is Gonna Come, de Sam Cooke, cuyo sentido, expresa la esperanza de un cambio. Esta primera parte del concierto cerrará con Worthy to be Praised, de Byron J. Smith, un gospel tradicional. El segundo momento del concierto iniciará con dos piezas de la época del virreinato: Los coflades de la estleya, de Juan de Araujo, y ¡Ah siolo flasiquiyo!, de Juan Gutiérrez de Padilla. Asimismo, incluirá Asa Branca, del brasileño Luis Gonzaga; el mambo Qué rico é, del cubano Guido López Gavilán, y Betelehemu, del nigeriano Babatunde Olatunji,
♥ La Orquesta Escuela Carlos Chávez OECCh bajo la dirección de Eduardo García Barrios en el programa Ecos de batalla, evocará dos etapas de la música rusa: el nacionalismo impulsado por Grupo de los Cinco a finales del siglo XIX y el vínculo de la música con el cine, en cintas de gran importancia estética e ideológica. Las mezosopranos Hasaí Aurora Peña Martínez y Arlem Mancheke acompañarán a la OECCh en este programa junto con el Ensamble Escénico Vocal, el Coro Sinfónico del SNFM y el Coro Promúsica México AC. El concierto iniciará con la interpretación de la Obertura de La gran Pascua rusa, op. 36, de Nikolai Rimsky – Korsakov, obra dedicada a la memoria de Modest Mussorgsky y Alexander Borodin, a través de la cual, Nikolai buscó evocar el renacimiento de la naturaleza después del paso del invierno, así como capturar la transición de la pasión de Jesucristo a la celebración multicolor que acompaña a la “Fiesta brillante” ―como le llaman a la temporada de Pascua, en Rusia― durante el domingo de resurrección. Para la segunda parte de estos Ecos de batalla, la OECCh interpretará la Cantata Alexander Nevsky, op. 78, de Serge Prokofiev, una obra para mezzosoprano, coro y orquesta, reconocida como una de las cantatas más importantes del siglo XX. Dicha cantata fue compuesta para el filme homónimo del célebre cineasta ruso Sergei Einsestein y trata sobre la incursión de los caballeros de la Orden Livona del siglo XIII en el territorio de la República de Nóvgorod. La cita es en la Cancha de tenis del Complejo Cultural Los Pinos este domingo a las 13:00 horas
♥ El Centro Nacional de las Artes CeNArt, inicia un nuevo. Dará inicio con el concierto “Roberto Aymes Dúo. Revisitando el jazz y sus grandes autores”, un viaje musical de varias décadas y compositores con el sonido del piano y el contrabajo, que se consideran parte integral de la exploración del jazz y que ahora cobran una nueva visión con versiones en donde la improvisación y la imaginación musical les permite llegar hasta lugares insospechados. La presentación de Roberto Aymes Dúo, integrado por Roberto Aymes en el contrabajo y Alex Mercado en el piano, se llevará a cabo en el Auditorio Blas Galindo el domingo a las 13:30 horas. Los boletos tienen un costo de 250 pesos.
♥ Este domingo, llegará a pantalla del Veintidós el estreno de Pianissimo con Daniel Herrera, una producción de la Fundación Intégrate Arte y Cultura que, bajo la conducción del reconocido pianista cubano, invita a redescubrir la riqueza del repertorio iberoamericano desde una interpretación profunda, cuidada y cercana. El primer episodio tendra como invitada a la cantante mexicana Angélica Jaramillo, también conocida como La reina del bolero, quien con su voz hace eco a los estilos de artistas como Toña La negra y Amparo Montes. Cada entrega contará con la presencia de reconocidos invitados que, al estilo de sesiones en vivo, envolverá a la audiencia en un ambiente cálido y elegante para dar lugar a diversos géneros musicales que se desarrollaron en Iberoamérica, tales como el bolero, la trova y el filin cubano. Este programa es un acercamiento al sello del pianista, quien combina el virtuosismo clásico con la sensibilidad de la música popular. La audiencia podrá disfrutar de esta experiencia musical todos los domingos, a las 17:00 horas, por la señal 22.1 y por streaming a través del portal de la televisora.
♥ La Coordinación Nacional de Teatro, junto con las compañías Conejillos de Indias y Sempiterno Theatrum, invitan a la puesta en escena Algodón de azúcar, con dramaturgia y dirección de Gabriela Ochoa; actuaciones de Alejandro Morales, Romina Coccio, Carolina Garibay, Miguel Romero y Francisco Mena, y música en vivo interpretada por Misha Marks. El diseño de escenografía es de Félix Arroyo, el diseño de iluminación de Ángel Ancona, la música original y diseño sonoro de Genaro Ochoa, el diseño de vestuario de Giselle Sandiel, el diseño de máscaras está a cargo de Felipe Lara y el diseño de maquillaje de Maricela Estrada. “Este trabajo es un viaje onírico que raya en lo macabro. La obra trata sobre la relación de un adulto con su propia infancia, una etapa compleja que marcó su actitud ante la vida; un lugar de claroscuros en el que era vulnerable pero también temerario y auténtico, con experiencias tanto felices como dolorosas. El protagonista se reencuentra con su pasado para desenterrar un recuerdo olvidado que lo había acompañado silenciosamente toda su vida, nublando su existencia”. Algodón de azúcar pone énfasis en los procesos psicológicos y emocionales internos de la víctima, que pasa de la negación al reconocimiento y la aceptación del trauma, para finalmente poder hacer una denuncia pública, en este caso, en el seno de la familia. Un hombre extraviado en medio de una tormenta se encuentra con tres payasos que lo engatusan para recorrer las atracciones de una feria abandonada. Cada juego lo lleva misteriosamente a revivir un recuerdo de su infancia. Los payasos alteran los episodios e incitan al protagonista a actuar de manera diferente a como lo hizo en el pasado, generando situaciones cada vez más delirantes. Su aventura se transforma en una pesadilla de la que solo podrá escapar al confrontar un recuerdo olvidado. Esta obra ofrecerá una temporada en el Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque del 13 al 27 de julio, con funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas, y domingos a las 18 horas. Boletos disponibles en taquillas
♥ El Canal de las Culturas de México se vuelve el punto de reunión para productores, compositores, arreglistas, ingenieros, managers y artistas que se encuentran en House Hits, una serie de estreno en donde la música y la innovación fluyen libremente. Cano Aguilar, Rayo y Andrea, de Durango; Ángel Tierrablanca, del Estado de México; y Diego y Teo, de Monterrey, son los nombres de los seis integrantes que fueron elegidos para hacer sonar a México con sus composiciones que fusionan géneros y procesos creativos que, a su vez, son un escaparate del proceso y la dinámica de creación musical contemporánea. Además, estas figuras se acompañan de expertos en la industria que suman décadas de carrera musical e importantes reconocimientos como Grammys latinos, americanos y premios Billboard.
El primer episodio es un recorrido por el norte de la República para reclutar a cada una de estas seis figuras que llegará a House Hits, guarida en la que convivirán para formar un proyecto musical innovador. Este llamado no es sólo para los amantes de la música regional mexicana, sino para el público general que está interesado en la riqueza y diversidad sonora nacional.
♥ Expedientes olvidados. Capítulo 3: Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado | domingo 13 de julio. En 2002, el gobierno de Vicente Fox creó una fiscalía especializada para perseguir los crímenes políticos del pasado. La FEMOSPP no era lo que aparentaba. En vez de buscar justicia, este mecanismo empantanó los procesos en contra de los responsables de la Guerra Sucia. Al final, no logró condenar a nadie de importancia. ¿A qué intereses sirvió esta fiscalía y por qué se creó para fracasar? ¿Cómo explica su fracaso la consolidación de la alianza entre el PAN y el PRI? ¿Qué secretos esconde este turbio mecanismo de acceso a los archivos del pasado?. Todos los domingos, a las 21:00 horas, a través de la señal 22.1, vía streaming en el portal de la televisora y en el canal de YouTube.